Estados Unidos aplica nuevos aranceles a 90 países: impacto directo en América Latina


 Estados Unidos

Este jueves, Estados Unidos aplicó nuevos aranceles a importaciones provenientes de más de 90 países, entre ellos seis naciones latinoamericanas, como parte de la política comercial impulsada por el presidente Donald Trump. La medida busca reconfigurar el sistema comercial global, que, según Trump, ha perjudicado a la economía estadounidense durante años.

El mandatario aseguró que estos impuestos sobre productos extranjeros harán que miles de millones de dólares, en su mayoría provenientes de países que, a su juicio, se han aprovechado de Estados Unidos, comiencen a fluir hacia el país norteamericano. Esta estrategia busca incentivar la reindustrialización en territorio estadounidense, promover la creación de empleos y fortalecer la posición negociadora del gobierno en acuerdos comerciales internacionales.

Sin embargo, economistas advierten que estos aranceles pueden trasladarse al consumidor final y a las empresas estadounidenses, encareciendo bienes y materiales esenciales. En ese contexto, se informó que México y China recibieron prórrogas de 90 días para negociar excepciones. México mantiene un arancel del 25% sobre productos no cubiertos por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), mientras China cuenta con un periodo para buscar acuerdos antes del 12 de agosto.

Entre los países latinoamericanos afectados figuran Brasil, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Trinidad y Tobago y Venezuela. Destaca que Brasil enfrenta un arancel de hasta 50% en ciertos productos, la tasa más alta, luego de acusaciones de EE.UU. sobre presuntas acciones contra empresas tecnológicas estadounidenses. En contraste, Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Trinidad y Tobago tendrán una tasa reducida del 10%, menor a la inicialmente anunciada.

Los aranceles son impuestos aplicados a productos importados, generalmente calculados como un porcentaje del valor de la mercancía. En este caso, las tasas extraordinarias del 25% y 50% representan una escalada significativa, poco común fuera de contextos de guerra comercial.

La compleja cadena de suministro global, como la industria automotriz, donde componentes cruzan varias veces fronteras para ensamblarse, podría resultar afectada con aumentos de costos significativos. En América Latina, estas medidas generan incertidumbre sobre la continuidad de acuerdos comerciales y la competitividad de sus exportaciones.

Por último, Estados Unidos anunció también un arancel del 50% a India debido a la compra de petróleo ruso, vigente a partir del 27 de agosto, y la amenaza de imponer un impuesto del 100% a chips de computadora importados, en un contexto de incentivos para atraer inversión tecnológica al país.

Fuente: BBC

Artículo Anterior Artículo Siguiente